Autor: Jhossuha Bazán | Actualizado: 14 de mayo de 2025
El comercio internacional enfrenta un nuevo punto de inflexión. A partir de hoy, 14 de mayo de 2025, entra en vigor un acuerdo bilateral entre China y Estados Unidos que reducirá, durante 90 días, los altos aranceles impuestos durante la guerra comercial. China disminuirá sus aranceles sobre productos estadounidenses del 125% al 10%, mientras que Estados Unidos reducirá los aranceles a las importaciones chinas del 145% al 30%.
Este sorpresivo anuncio, formalizado en negociaciones multilaterales desarrolladas en Ginebra, responde a un intento de ambas potencias de estabilizar sus balanzas comerciales y frenar el impacto inflacionario interno. Las implicancias de este pacto ya están provocando movimientos significativos en la logística global, particularmente en América Latina.
Impacto en el transporte marítimo latinoamericano
Con el reordenamiento de prioridades logísticas hacia el mercado estadounidense, navieras como ZIM, PIL y HPL han comenzado a retirarse temporalmente de rutas clave en América Latina para atender la mayor demanda de transporte entre Asia y EE.UU. Esto ha generado una alerta entre operadores logísticos y exportadores regionales.
Según el reciente reporte de C.H. Robinson (mayo 2025), se observa una congestión creciente en los puertos del Caribe, la costa este y oeste de América del Sur, lo que está generando sobrecostos por espacio limitado y flete marítimo elevado. Se proyecta que después del 25 de mayo, los espacios serán aún más limitados, en especial para destinos como Colombia, Perú, Ecuador y Chile.
Recomendaciones para los actores logísticos
Ante esta coyuntura, desde TLG Logística Integral recomendamos:
-
Reservar espacio con anticipación, especialmente para cargas hacia el Caribe y Sudamérica.
-
Monitorear tarifas con mayor frecuencia, ya que se anticipan aumentos en los próximos días.
-
Evaluar rutas logísticas alternativas (como transbordos en Panamá o México).
-
Mantener contacto cercano con agentes de carga y freight forwarders ante posibles reprogramaciones.
¿Qué implicancias tiene este acuerdo para Perú?
Aunque el Perú no es parte directa del acuerdo entre EE.UU. y China, las consecuencias logísticas y comerciales sí impactan a exportadores e importadores peruanos. La reducción de la capacidad de carga en rutas sudamericanas podría retrasar envíos, encarecer costos logísticos y generar demoras en las cadenas de suministro locales.
En respuesta, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) viene realizando reuniones con el sector privado para evaluar posibles soluciones, entre ellas una coordinación más estrecha con navieras y puertos logísticos regionales.
📌 Puede ver las acciones recientes de MINCETUR aquí:
👉 https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias
¿Tienes dudas sobre cómo impactará este acuerdo en tus importaciones o exportaciones?
En TLG Logística Integral te asesoramos sin costo en la planificación estratégica de tus operaciones internacionales.
👉 Contáctanos hoy mismo a través de www.tlg.com.pe y evita sobrecostos y retrasos innecesarios.
Fuentes
-
Reuters. (2025, abril 30). China y EE.UU. acuerdan reducción mutua de aranceles en negociaciones de emergencia en Ginebra. Recuperado de: https://www.reuters.com
-
C.H. Robinson. (2025, mayo). Latin America Market Update – May 2025. Recuperado de: https://www.chrobinson.com
-
MINCETUR – Gobierno del Perú. (2025). Últimas noticias sobre logística y comercio exterior. Recuperado de: https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias
-
Journal of Commerce (JOC). (2025, mayo 10). Carriers shift capacity from Latin America to US as tariffs ease. Recuperado de: https://www.joc.com